18 de junio de 2025

The Necronomicon: John Dee's 1596 Translation

En el siglo XVI los fragmentos del Necronomicón llegaron a manos de John Dee, el brillante y enigmático astrónomo de la corte de Isabel I de Inglaterra. Ayudado por el médium Edward Kelly, Dee se embarcó en una búsqueda de una década para desvelar sus secretos. A partir de un tapiz de fragmentos griegos, latinos y sirios, tejieron la versión más completa del Necronomicón que el mundo había visto jamás.


Dentro de la caja de cartón en que venía empaquetado el libro encontramos otra caja rígida de terciopelo con detalles dorados. El trabajo de edición que han hecho los de Cultist Armoury ha sido excelente, de esas ocasiones en las que realmente se disfruta desempaquetando algo.


Y cuando por fin llegas al libro en sí, no decepciona lo más mínimo. Primero porque su contenido ya lo conocíamos de su edición digital (que tenéis reseñada aquí), y segundo porque los acabados son perfectos, imitando un verdadero volumen del siglo XVI.


Otra cosa que le da valor al libro, financiado mediante Kickstarter, es que cada tomo está numerado, por lo que a pesar de que esto acabará llegando a tiendas, se trata de una edición limitada.


Hablando de tiendas, llegará en menor número de lo deseado por una causa que me dejó patidifuso cuando la leí en la correspondiente entrada en el Kickstarter, vais a flipar...


Unfortunately, we've just received confirmation from Chinese customs that the Australian-bound books will be destroyed. The only explanation given so far is the vague statement that it is due to “the content.” We expect to receive an official notice of destruction at some point, and hopefully, that will include more specific information.

I suppose that officially makes it a forbidden book.

As a result, Australian backers will now be fulfilled from our U.S. fulfillment center. Delivery is expected sometime next week or the week after. You’ll receive tracking updates via the email address you provided in your PledgeBox survey.


Lo que vendría a decir, por si alguien no lee inglés, que el cargamento de libros que se dirigía a Australia va a ser destruido. Sin dar detalles más allá de hablar “de su contenido”, lo que con cierta resignación admiten que definitivamente convierte este Necronomicón en un verdadero libro prohibido.


Como os decía antes, el libro imita a la perfección el estilo de este tipo de tomos en el siglo XVI, incluyendo los textos en un inglés antiguo y unas ilustraciones y bocetos inspirados en originales de la época, pero obviamente con el toque lovecraftiano que esto requiere.


Una cosa que me ha gustado mucho es precisamente que se han tenido muy en cuenta los textos de H.P. Lovecraft, según los autores, por aquí podemos encontrar los textos que hallan los protagonistas de ciertos relatos cuando logran desentrañar el misterio de turno utilizando el Necronomicón.


Son alrededor de 550 páginas, y otro detallazo es que no son folios modernos, sino un tipo de papel que, una vez más, imita el de tiempos pretéritos, con un corte algo irregular.


Y hasta aquí todo han sido flores, pero también hay una cosa de este libro con la que tengo sentimientos enfrentados... Se ha utilizado IA en casi todos los procesos implicados en la creación del libro, no IA generativa sin más, pero sí IA para facilitar mucho el proceso creativo. ¿Y por qué tengo sentimientos enfrentados? Porque tengo la sensación de que este libro sin esa “ayuda” hubiera costado 1.000 euros en vez de 100 (lo que implicaría que obviamente yo no lo hubiera podido comprar). En fin, no sé, os dejo el texto completo donde lo explican, lo traduzco para no ponerlo dos veces.


Sí, empleamos IA para mejorar varios aspectos del proceso de producción (pero ninguna generación de IA se usó tal cual): 

Traducción de idiomas: La IA ayudó en la traducción inicial del texto base al inglés moderno temprano. A este proceso le siguió una extensa edición manual para garantizar la precisión y la autenticidad. 

Ilustraciones: Algunas de las ilustraciones estilo xilografía (o partes de las ilustraciones) se generaron inicialmente con IA. Estas imágenes iniciales luego se sometieron a una edición y refinamiento significativos en Photoshop para lograr la estética final consistente con los estilos artísticos del siglo XVI. 

Estructura del libro: La IA contribuyó al proceso de esquematización del libro, ayudando a organizar el contenido de una manera lógica y atractiva. 

Inspiración creativa: Utilizamos la IA como una herramienta de lluvia de ideas para generar ideas e inspirar ciertos elementos creativos del libro. Es importante señalar que, si bien la IA desempeñó un papel en varias etapas de la creación del libro, cada elemento generado por IA se sometió a una exhaustiva revisión, edición y refinamiento por parte de humanos.


Y conste que digo lo de que el libro costaría 1.000 euros en vez de 100 si no se hubiera tenido esta ayuda, pero soy plenamente consciente de que este libro, este proyecto, ni siquiera existiría si se hubiera tenido que hacer todo el proceso manualmente. En fin, no tengo claro si hubiera participado en este mecenazgo si hubiera leído todo esto de la IA en su momento, pero tampoco tengo la misma sensación que en otros casos (donde el uso de la IA generativa es flagrante y doloroso), estoy contento con lo que he recibido y agradezco la transparencia aunque yo no llegara a leer esas aclaraciones en su día.

No hay comentarios: